Campaña del 41 en El Oro (Memorias De Un Soldado)

«Campaña del 41 en El Oro (Memorias de un Soldado)» es una obra escrita por Miguel Ángel Morales Villavicencio, un soldado y maestro ecuatoriano, que narra con detalle y sinceridad las vivencias de la guerra entre Ecuador y Perú en 1941. A través de un diario personal, el autor documenta la valentía y sacrificio de los soldados ecuatorianos que, a pesar de la falta de recursos, se enfrentaron a un enemigo superior en número y en armamento. Las batallas de Porotillo y Panupali son especialmente destacadas, pues lograron detener el avance peruano hacia las ciudades de Cuenca y Loja, a pesar de la desigualdad en fuerzas.

Petroglifos de la Provincia de El Oro – 1° edición

Este libro es una obra exhaustiva que explora la riqueza y diversidad de los petroglifos ubicados en la provincia de El Oro, Ecuador. Esta investigación meticulosa es fruto del arduo trabajo del autor, quien se dedicó a recorrer y documentar los sitios arqueológicos más relevantes de la región, tales como Tocto, Chepe, Trencillas, Payana y San Antonio en el cantón Zaruma.

Himnos, Escudos y Banderas de la Provincia de El Oro

La publicación «Himnos, Escudos y Banderas de la Provincia de El Oro», realizada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», Núcleo de El Oro, es una obra concebida con el propósito de fortalecer el conocimiento y la enseñanza de los símbolos provinciales y cantonales. Este libro busca cubrir las carencias existentes en la difusión de estos elementos cívicos, proporcionando una herramienta útil para estudiantes, docentes y ciudadanos interesados en comprender y valorar la riqueza simbólica de la provincia.

Santuarios y Conchales en la Provincia de El Oro

Esta obra es un estudio arqueológico que explora la historia prehispánica de la provincia de El Oro en Ecuador. El libro se organiza en torno a tres capítulos principales, cada uno centrado en un sitio arqueológico significativo. El primer capítulo se dedica al sitio de Guayquichuma, ubicado en la Cordillera Occidental. Este sitio, que data del período de Integración, revela complejos arquitectónicos y prácticas culturales que reflejan la vida social y religiosa de las civilizaciones antiguas de la región. Se destacan los hallazgos arquitectónicos y la importancia del sitio como un centro de actividad prehispánica.

Zaruma, Historia Minera: Identidad en Portovelo

El libro «Zaruma, historia minera: identidad en Portovelo» de Rodrigo Murillo Carrión explora la historia minera de la región de Zaruma y Portovelo, desde la época colonial hasta la primera mitad del siglo XX. El autor se centra en cómo la minería ha influido en la configuración de la identidad cultural y social de estas poblaciones, analizando el impacto de diversas etapas de explotación minera, desde los primeros intentos coloniales hasta la llegada de empresas extranjeras, particularmente la influencia de la South American Development Company. A través de una revisión histórica, Murillo describe cómo las prácticas mineras han moldeado tanto la economía local como las dinámicas sociales, dando forma a una subcultura única en la región.

Petroglifos de la Provincia de El Oro

Este libro es una obra exhaustiva que explora la riqueza y diversidad de los petroglifos ubicados en la provincia de El Oro, Ecuador. Esta investigación meticulosa es fruto del arduo trabajo del autor, quien se dedicó a recorrer y documentar los sitios arqueológicos más relevantes de la región, tales como Tocto, Chepe, Trencillas, Payana y San Antonio en el cantón Zaruma.

Zaruma, El ultimo Refugio

El libro ofrece una fascinante exploración de Zaruma, una pequeña ciudad ecuatoriana rica en historia y tradición. A través de una serie de relatos y entrevistas, el texto revela la profunda conexión de sus habitantes con sus raíces y su entorno. La obra describe cómo Zaruma, a lo largo de los siglos, ha mantenido una identidad única, caracterizada por sus calles laberínticas, sus tradiciones culinarias y una comunidad que valora profundamente sus lazos familiares y culturales.

Chuchuca, La gloria Orense del Barcelona

El libro sobre Sigifredo Agapito Chuchuca Suárez es una obra que celebra la vida y la carrera de uno de los futbolistas más destacados del Ecuador. Esta recopilación, publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de El Oro, está estructurada en varios capítulos escritos por diferentes autores, ofreciendo una visión diversa y enriquecedora del legado de Chuchuca.

EPSODIO DE MI VIDA

«En 1942, tomando en cuenta mi gratitud inmensa hacia los Estados Unidos, y sabiendo que la mayor parte de mis amigos forzosamente tendrían que ir al servicio militar, ofrecí voluntariamente mi contingente para el Ejército. Ya muchos de mis amigos eran soldados que estaban en el frente de combate, y de muchos de ellos las noticias oficiales no eran nada agradables. Debido a que el servicio médico para los civiles ya era ineficiente, puesto que miles y miles de médicos habían sido llamados al servicio militar, una de las primeras autoridades de este lugar me llamó para decirme que Río Grande City necesitaba mis servicios y que yo no necesitaba ir al Ejército si no quería. Generosamente le agradecí a esta persona y le dije que prefería cumplir con mis obligaciones en el Ejército, ante Dios y ante el mundo libre.» – César E. Espinoza A.

Fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de El Oro

El libro «Fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de El Oro, Junio 7 de 1953», escrito por el Sociólogo Jorge Zambrano Pacheco, es una obra que conmemora y documenta la creación y evolución de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en la provincia de El Oro. A través de un recorrido histórico, el autor resalta la importancia de esta institución en la promoción y preservación de la cultura en la región, destacando los contextos políticos, sociales y económicos que influyeron en su fundación. La obra subraya la visión y el compromiso de los once miembros fundadores, quienes, impulsados por el deseo de fomentar las artes, la educación y el pensamiento crítico, establecieron una base sólida para el desarrollo cultural de la provincia.